Capacitación
La capacitación es, sin duda, una de las herramientas fundamentales con que cuentan las organizaciones para lograr que sus profesionales alcancen las competencias requeridas para enfrentar el dinámico mundo empresarial, en medio de los constantes cambios tecnológicos, económicos y sociales que se producen.


Desde GRÜNER STERN acompañamos este crecimiento profesional, ofreciendo capacitación en las áreas de nuestra especialización.
CURSOS
SISTEMAS INSTRUMENTADOS de SEGURIDAD, SEGURIDAD FUNCIONAL y SISTEMAS SEGURIDAD en COMBUSTIÓN
Con la rapidez de cambio en economía actual, las ventajas competitivas resultan cuando una compañía puede optimizar sus activos en forma productiva a fin de alcanzar las demandas cada vez más exigentes del mercado. Esto es válido cuando se logra atender los más altos estándares de seguridad.
En efecto, los incidentes en una empresa son titulares de noticias y muchos gerentes son medidos en base a resultados en términos de seguridad.
Las industrias de hoy se esfuerzan por mejorar sus capacidades productivas y beneficios mientras aumentan sus requerimientos de seguridad. Por consiguiente, la seguridad y ganancias están íntimamente relacionadas. Las tecnologías en seguridad están cambiando rápidamente y experimentando una notable revolución. Gracias a la introducción de los estándares internacionales IEC 61508 e IEC 61511, contamos una manera sistemática de desarrollar sistemas de seguridad.
Objetivo del curso:
Mostrar el ciclo de vida de la Seguridad Funcional y las actividades necesarias para la implementación de los Sistemas Instrumentados de Seguridad (SIS) según los estándares IEC 61508 e IEC 61511 y en Sistemas Instrumentados de Seguridad para Combustión (BMS-Burner Management Systems) según las normas NFPA86 y API 556. Conocer conceptos básicos para la Especificación, Diseño, Evaluación, Operación y Mantenimiento de los Sistemas Instrumentados de Seguridad (SIS) y de Seguridad en Quemadores (BMS). Técnicas cualitativas y cuantitativas de análisis de riesgo y normativa prescriptiva. Determinación del SIL.
A quienes está dedicado:
Este curso está dirigido a técnicos y profesionales de las industrias de procesos tales como Gas y Petróleo, Química y Petroquímica, Generación de energía, Empresas de Ingeniería, Integradores, con funciones operativas tales como: Operación Ingeniería Mantenimiento Seguridad y medio ambiente.
Requerimientos previos:
Haber trabajado en alguna de las industrias mencionadas o graduado en Ingeniería Electrónica, Electromecánica, Química e Industrial y demás profesiones relacionadas con aplicación industrial.
Programa
Sistemas Instrumentados de Seguridad y Seguridad Funcional (SIS y FS)
• Introducción: Términos y definiciones. Seguridad funcional, peligros, riesgo, capas de protección, Estándares, Normas, Directivas. Análisis de los accidentes que impactaron en la industria
• 2. Seguridad funcional: Manejo de la seguridad Funcional Estándares Concepto de ciclo de vida Verificación y validación
• 3. Riesgo y Análisis de Riesgo: Concepto de Riesgo y peligro HAZOP Gráfico de riesgo LOPA Funciones de Seguridad
• 4. Consideraciones generales para el diseño de un SIS: Ciclo de vida del diseño Capas de protección Nivel de integridad de seguridad (SIL) Separación del control y la seguridad
• 5. Diseño de Hardware: Falla segura Falla peligrosa Diagnósticos Pruebas periódicas Sistemas En baja o alta demanda Fracción de falla segura
• 6. Diseño de Software: Software seguro Arquitectura de software Mediciones para prevenir fallas
• 7. Certificación: Probado en uso Certificados TÜV Reportes
Sistemas Instrumentados de Seguridad en Combustión (BMS)
• Introducción: Análisis de los accidentes y estadísticas en Hornos. Comparación entre Normativas Prescriptivas y Normativas Basadas en Desempeño
• 2. Descripción de Sistemas de Combustión: Hornos, Combustión, Hornos, Quemadores y Pilotos y Sistemas de Ignición. Combustibles Instrumentación Básica de Control Instrumentación de Seguridad
• 3. Análisis de Riesgo Aplicado a Hornos: HAZOP Matriz de Causa Efecto Funciones de Seguridad
• 4. Consideraciones generales para el diseño de un BMS: Comprobación de Cierre de Combustibles Comprobación de Ausencia de Llama Barrido del Hogar/Inertización Tiro Natural, Tiro Forzado y Tiro Balanceado Cantidad y Disposición de Quemadores
• 5. Diseño de Hardware: PLC y Controladores Falla segura, Falla peligrosa Diagnósticos, Pruebas completas y parciales Energize, De-Energize Fail safe design Válvulas Dampers y Actuadores para circuitos de Aire y Humos Tipos de Válvulas, Stiction o Adherencia Detección de Llama Fuentes de Ignición Interferencia Electromagnética
• 6. Diseño de Software: Secuencia de encendido. Diagramas de Estado, transiciones. Permisivos de Arranque, Inhibición temporal de protecciones Interfaz HM/Comunicación con Sistema de Control Básico de Planta Secuencias de Alarmas.
INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL
Alcance:
Curso de Automatización e Instrumentación orientado a personas que participen en el diseño, puesta en marcha, diagnóstico de aplicaciones típicas de automatización o modificación de estas, utilizando entradas salidas digitales (todo/nada) o analógicas, en áreas normales y clasificadas de riesgo de explosión.
● Revisión de conceptos de circuitos electrónicos de corriente continua aplicables en automatización.
Objetivo:
Repasar y/o Nivelar el conocimiento básico en temas de aplicación común en automatización e interpretar las especificaciones de los PLC´s.
Tensión, Corriente. Ley de Ohm. Resistencia. Fuentes de Corriente y Tensión. Potencia eléctrica. Circuitos Serie/Paralelo. Simbología. Relés. Circuito equivalente de los medidores. Mediciones de corriente y tensión. Circuito equivalente de entradas y salidas digitales de controladores. Circuito equivalente de interruptores y solenoides. Capa física de redes de control.
Prácticas:
Cálculos eléctricos. Verificación de especificaciones de PLC´s, mediciones de circuitos electrónicos serie y paralelo. Análisis de especificaciones de tarjetas de CPU´s y E/S de PLC industriales. Chequeos y simulación de lazos de instrumentación y comunicaciones.
● Instrumentación On-Off.
Instrumentos de medición conmutados (on-off), características, calibración, histéresis. Elementos finales de control, características y funcionamiento. Detección de falla de línea y conexiones seguras.
Simbología e Identificación según normas ISA. Servicio de los componentes.
Prácticas:
Práctica en circuitos serie y paralelo, eléctricos sencillos y enclavamientos. Práctica en la asignación de Identificación (tags) a elementos.
● Instrumentación Analógica.
Sistemas de Unidades y patrones de medición, conversión de unidades. Características: Rango, precisión, exactitud, error. Sensores y Transmisores.
Medición de Presión, presión absoluta, manométrica, diferencial. Presión estática y dinámica. tubo de Bourdon, medición capacitiva.
Medición de temperatura: termopares, termocuplas.
Medición de nivel: por presión diferencial, flotación, electromagnéticos y acústicos (descripción de servoniveles), niveles visuales.
Medición de Caudal: Por presión diferencial, por efecto coriolis, ultrasónicos y desplazamiento positivo. Rotámetros.
Cálculo de rangos para mediciones de nivel y caudal por presión diferencial. Mediciones en equipos rotantes de desplazamiento, velocidad, vibración y aceleración.
● Válvulas de Control modulantes
Válvulas de control. Características del cuerpo y del actuador. Descripción de las partes.
Ruido, cavitación y flasheo. Conceptos para el dimensionamiento de válvulas: capacidad, curvas características. Operación y mantenimiento de válvulas: equilibrio de las fuerzas actuantes.
Actuadores lineales, rotativos, neumáticos, hidráulicos y eléctricos.
Posicionadores. Principio de funcionamiento. Filtros reguladores. Convertidores I/P. Solenoides de comando, principio de funcionamiento. Simbología.
● Control Regulatorio
Sistemas de lazo abierto y cerrado. Representación en diagramas de bloque. Modos de Control Manual, Automático.
Señales: Variable de Proceso (PV), Señal de consigna (SP), Salida del controlador (OP) y Error. Seguimiento de la Variable de proceso (PV Tracking). Modos de control en programa Control en Cascada. Respuesta en el tiempo (subamortiguada, amortiguación crítica, sobreamortiguada) respuesta inestable. Acción directa e inversa.
Estrategias de control. Control PID (Proporcional Integral y Derivativo). Control en cascada. Concepto de sintonización de lazos de control.
Arquitecturas de DCS, configuración de E/S. Alarmas. Arquitectura de enlaces de comunicación (buses de campo) Modbus.
● Instrumentación en áreas Clasificadas de Riesgo de Explosión
Clasificación de áreas, normas. Clasificación de Equipo e Instalaciones. Técnicas de protección utilizadas en Instrumentación, Seguridad Intrínseca, Protección antideflagrante, cerramientos presurizados.
● Síntesis de programas
Objetivo:
Comprender el proceso de diseño de programas de PLC´s.
Introducción a lenguajes de programación. Ingeniería básica/Especificaciones de diseño. Descripciones Narrativas. Lógicas secuenciales y combinacionales. Tablas de verdad. Operaciones lógicas, Bloques de funciones, Temporizadores, Contadores, etc. Softwares de aplicación, características. Interfaces hombre máquina. Aplicaciones típicas. Secuencias de alarmas.
Arquitecturas de PLCs, Configuración de E/S.
Prácticas:
implementación de programas sencillos en PLC.
● Análisis de programas.
Objetivo:
Adquirir experiencia práctica para comprobar o describir el funcionamiento de programas desarrollar y detectar fallas.
Análisis de programas en PLC e información de diseño. Preposiciones lógicas. Pruebas de aceptación en fábrica y en sitio.
Prácticas:
Desarrollo de un protocolo de pruebas.
● Proyectos de Instrumentación/Información de Ingeniería.
Planos de Planta, P&IDs, Hojas de datos, Listados de Instrumentos, diagramas de conexionados. Implantaciones, canalizaciones, cableados. Dimensionamiento de un sistema de control automático, criterios de configuración. Layout de Gabinetes. Alimentación Segura.
Gestiones de Compras de Materiales y Contrataciones de Servicios. Catalogación de materiales, Reservas, Almacenes, Compras puntuales, Contratos marco. Evaluaciones técnicas. Conformación de materiales.
Pliegos de contratación, homologación de ofertas. Certificación de Servicios.
Revisiones periódicas, mantenimiento de Sistemas Automáticos, repuestos críticos y servicios calificados.
Prácticas: Realización especificaciones, planos y listados de materiales para un proyecto de automatización y su mantenimiento.
Información sobre cursos


Cursos especializados
Empresas y Organismos que confían en nosotros



%201.jpg)

_edited.jpg)
%201.jpg)
%201.jpg)
%201.jpg)
%201.jpg)
%201.jpg)


%201.jpg)
%201.jpg)
%201.jpg)
%201.jpg)
%201.jpg)
_edited.jpg)
%201.jpg)
%201.jpg)

%201.jpg)
%201.jpg)
%201.jpg)

%201.jpg)
%201.jpg)
%201.jpg)
%201.jpg)
%201.jpg)
%201.jpg)
%200.jpg)
%201.jpg)
%201.jpg)
%200.jpg)